1. 1. Introducción
Estatua del Sagrado Corazón ubicada en la explanada del Monasterio del Pueyo. Los milicianos la fusilaron en 1936.

Estatua del Sagrado Corazón ubicada en la explanada del Monasterio del Pueyo. Los milicianos la fusilaron en 1936.

Por los años 1935 y 1936 se presagiaba para España una verdadera hecatombe. Lo que no se calculaba bien era su magnitud que rebasó toda medida.

Baste decir que la Diócesis de Barbastro, fue la más castigada de España. “Hemos comprobado a través de la documentación escrita y de las fuentes orales, dice Julián Casanova en 1985, autor nada sospechoso, que la persecución al Clero fue incluso más obsesiva que la que se desencadenó contra las personas consideradas fascistas, propietarios acomodados o participantes en la sublevación militar”. En la Diócesis de Barbastro fue donde el porcentaje de curas muertos fue el más elevado de España. “Es el fenómeno peor estudiado de toda la guerra civil”.

El 22 de julio, fueron detenidos todos los Padres y Hermanos del Monasterio de El Pueyo, después de haber sido requeridos por los agentes para que se rindieran a la autoridad de la República y entregaran las armas. Tenían miedo de subir por pensar que estaban armados, pero cuando supieron que no tenían ningún arma, subieron los “valientes”. Se los bajó al Mesón donde estuvieron una noche. Al día siguiente los bajaron a la cárcel de Barbastro (el colegio de los Escolapios era la prisión de los religiosos y del Obispo). Se registró concienzudamente todo el Monasterio y no se halló ni una sola arma. Eran en total 18 los Benedictinos profesos perpetuos y algunos niños que no pudieron marchar a sus casas.

Todos los profesos fueron fusilados entre el 9 y el 28 de agosto de 1936. Su sangre se fundió con la de los Misioneros del Corazón de María, fusilados casi todos cerca de la fiesta de la Asunción de María (15 de agosto) y con la de los 9 Escolapios de Barbastro. Al P. Mauro, superior de la comunidad le pegaron dos tiros en la cabeza a la entrada del cementerio.

Se quemó la imagen santa de nuestra Patrona. Se quemaron en un incendio voraz, retablos, estatuas, cuadros, exvotos, documentos y objetos litúrgicos. “Fusilaron” y decapitaron la imagen del Sagrado Corazón de Jesús (como hicieron en Cerro de los Ángeles).

Vista del amanecer desde los tejados del Monasterios.

Vista del amanecer desde los tejados del Monasterios.

Este es el testimonio del P. Benigno Benabarre OSB, quien fuera compañero durante 6 años de 15 de los 18 mártires del Pueyo: «El Monasterio benedictino “Nuestra Señora del Pueyo”, perteneciente a la Provincia española de la Congregación de Subiaco, suprimido en 1962, fue fundado el 13 de diciembre de 1889, y fue elevado a Priorato independiente en 1910. En julio de 1936, la comunidad contaba con 11 sacerdotes, 4 profesos solemnes, 4 profesos simples, y 6 hermanos conversos. En el colegio-postulantado, que regentaban los monjes, cursaban estudios de Humanidades 6 colegiales.

La comunidad era ejemplar en el cumplimiento del lema benedictino “Ora et labora”. La liturgia se hacía con solemnidad, se enseñaban las varias asignaturas de Humanidades en el postulantado que, en el año 1930 llegamos a estar 40 niños, y en el clericato, donde se cursaban todos los estudios conducentes al sacerdocio. Todos los hábiles para el trabajo, incluidos los sacerdotes jóvenes, se dedicaban con frecuencia al trabajo manual.

El apostolado exterior se realizaba a través de la predicación y de los Ejercicios Espirituales. Da una idea de la intensidad del apostolado el que de 1925 a 1933, los monjes predicaron 2000 sermones, y dirigieron 50 tandas de Ejercicios. Al celo intelectual de los monjes se debió el que la biblioteca inexistente en 1890, contara en 1936 con unos 25.000 volúmenes».

Persecución religiosa y mártires: «Es un hecho la sangrienta persecución religiosa sufrida en España durante la Segunda República, del 1931 al 1939. Ya desde los inicios fueron saqueadas, destruidas y quemadas decenas de Iglesias y conventos por toda España. Con la guerra civil vino lo peor. Del 18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939, fueron asesinados de modo expeditivo 12 obispos, 1 administrador apostólico, 4184 sacerdotes seculares, 283 religiosas y 2365 religiosos, de los cuales 44 eran benedictinos. De éstos, 18 pertenecían a la comunidad del Pueyo de Barbastro.

 

P. Mauro Palazuelos, prior mártir del Monasterio del Pueyo.

P. Mauro Palazuelos, prior mártir del Monasterio del Pueyo.

 

Sus nombres:

  1. P. Mauro (Abel-Ángel) Palazuelos Maruri, Prior
  2. P. Honorato (Antonio) Suárez Riu, Subprior
  3. P. Mariano Sierra Almanzor
  4. P. Leandro (Juan) Cuesta Andrés
  5. P. Raimundo (Antonio) Lladós Salud
  6. Hno. Lorenzo (Toribio) Sobrevía Cañardo
  7. P. Santiago Pardo López
  8. Hno. Lorenzo Santolaria Ester
  9. P. Fernando Salinas Romero
  10. P. Domingo (Jaime) Caballé Bru
  11. Hno. Ángel (Antonio) Fuertes Boira
  12. P. Ildefonso (Julio) Fernández Múñiz
  13. P. Anselmo (Mariano) Palau Sin
  14. Hno. Vicente Burrel Enjuanes
  15. P. Ramiro (Ramón) Sanz de Galdeano Mañeru
  16. Dom Rosendo (Martín) Donamaría Valencia, diácono
  17. Dom Lorenzo (Leoncio) Ibáñez Caballero
  18. Dom Aurelio (Ángel-Carmelo) Boix Cosials

 

  1. 2.     Beatificación

El 13 de octubre 2013 fueron beatificados en Tarragona, junto a otros 500 mártires españoles de la persecución religiosa del 36-39.

Comitiva que viajó desde el Pueyo para participar en la beatificación de los mártires.

  1. 3.     Ceremonia en Barbastro y en el Pueyo

Sábado 26 y domingo 27 de Octubre tuvimos las ceremonias de entronización de las reliquias de los mártires y bendición del nuevo altar. El relato de lo vivido en esas glorias jornadas pueden leerlo AQUÍ y también ver los videos de las celebraciones AQUÍ

 

Vista de la cárcel donde fueron conducidos los 18 benedictinos del Pueyo antes de ser martirizados.

Vista de la cárcel donde fueron conducidos los 18 benedictinos del Pueyo antes de ser martirizados.

Las celebraciones serán el domingo 27 de Octubre. Por la mañana una Misa en el Monasterio del Pueyo, presidida por el obispo de Barbastro, con el traslado de los restos de los mártires y la consagración del nuevo altar. Por la tarde una ceremonia más pública y multitudinaria en la concatedral de Monzón, que presidirá, Dios mediante, el cardenal Cañizares.

  1. 4.     Traslado de los restos y arreglos proyectados: REFORMA DEL SANTUARIO

Menciono de modo resumido algunos de los cambios que hemos realizado en el Santuario con motivo de la beatificación de los mártires benedictinos:

-Altar principal del Santuario: Se construyó un altar nuevo de piedra, dentro del cual fueron depositados los venerables restos de los beatos mártires del Pueyo (de 15 de ellos se encontraron los huesos).

Altar actual en piedra que contiene en su interior las reliquias de los mártires del Pueyo

-cuadros de los mártires: en todo el contorno del interior de la Iglesia se entronizaron las imágenes de ellos, con sus respectivos nombres, dando a todo el Santuario un tono martirial.

Cuadros de los mártires del Pueyo. Fueron llevados en procesión y entronizados en lugar de las tallas de madera de cada uno de ellos que hemos encargado hacer y que llegarán dentro de poco.

-Pavimento del presbiterio: se renovó todo el pavimento del presbiterio, que estaba en muy mal estado y ya no combinaba con el nuevo altar de los mártires.

Urnas con las reliquias de los mártires. Actualmente se encuentran en el interior del altar.

 

– Misa solemne en honor de los mártires: se encargó al P. Jon de Arza, IVE la realización de una Misa solemne en acción de gracias por la beatificación de los mártires, que fue cantada por primera vez en el domingo 27 de octubre en la misa celebrada por S.E.R. Card. Antonio Cañizares.

Con vuestra ayuda, sobre todo vuestras oraciones, seguiremos trabajando para preservar y mejorar la Santa Casa de la Virgen del Pueyo y de los beatos mártires benedictinos, nuestro tan caro “relicario de piedra”. (Si desea hacer un donativo puede hacerlo AQUI)

 

 

SIGUIENTE: «CRONOLOGIA DE LOS HECHOS – HACIA EL MARTIRIO»

Vista de la parte posterior del templo, donde se observa el Coro.

Vista de la parte posterior del templo, donde se observa el Coro en el cual los mártires del Pueyo cantaban el Oficio Divino.

One Comment on “Presentación general”

Deje un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.