Romerías a la Virgen del Pueyo 2014

Barbastro lunes pascua 2014 (2)Barbastro y Berbegal (21 de abril)

El lunes de Pascua comenzaron las Romerías 2014 a la Virgen del Pueyo, y como siempre, con Barbastro y Berbegal a la cabeza. Barbastro, a quien pertenece el Santuario de la Virgen del Pueyo; y Berbegal, a cuyos hijos pertenecían en antaño algunas de las tierras del Patrimonio de la Virgen (sus donantes están enterrados en la Iglesia: Diego de Berbegal y esposa).

 

A las 12hs estaban todos congregados en la “Puerta del sol” (una amplia explanada al pie del Pueyo), y uno de los monjes presidió la procesión con el rezo del Santo Rosario hasta la escalera del Santuario, donde esperaba el padre prior con el resto de la comunidad monástica. Allí se hizo el tradicional y sencillo “beso de cruces” con la incensación respectiva y se subió la Escalera Santa hacia la Iglesia para participar del acto culmen de la Romería, la Santa Misa.

Este año participó de la procesión y presidió la Santa Misa el Sr. Obispo de Barbastro, Don Alfonso Milián, quien finalizada la celebración se quedó a comer con los monjes de IVE. La Romería acabó con la “tradicional picada” en el comedor benedictino del Monasterio, costeada por el Ayuntamiento de la ciudad.

Agradecemos también la presencia de las autoridades civiles, que un año más quisieron estar presentes en todo el acto, para representar a la ciudad de Barbastro y al pueblo de Berbegal.

Cofradía de la Soledad (23 de abril)

Por primera vez, la cofradía de la soledad decidió realizar su romería y día de festejo en el Santuario de la Virgen del Pueyo. El día elegido fue el de San Jorge. Tuvieron la Misa a las 12hs y luego la comida y celebración en el comedor de la hospedería del Monasterio.

Antillón (25 de abril)

Como todos los años, los hombres de Antillón también se hicieron presentes a los pies de Nuestra Señora, para agradecer, pedir, suplicar, y desahogar el alma con la Madre querida. Son los más madrugadores: a las 9hs fue el beso de cruces y luego la Misa; almuerzo, con los vinos de celebrar tradicionales de cada familia; rato de descanso y paseo por Barbastro; comida festiva y finalizando con el Santo Rosario en la Iglesia. Este pueblo tiene de curioso que en el 4º misterio salen en procesión con la bandera y cruz y campana y dan una vuelta al Santuario y terminan el Rosario arriba, con el canto de los “Gozos a la Virgen del Pueyo”.

Antillón (3)

Laluenga / Fornillos y Permisán (26 de abril)

A las 12hs Misa con el pueblo de Laluenga, acompañado de su párroco Don Manuel y la alcaldesa Cristina. Luego bajan y festejan con una comida en el mismo pueblo.

Los pueblos de Fornillos y Permisán tuvieron la Santa Misa, como desde hace ya varios años, a las 13hs en el sábado de la octava de Pascua. Luego se quedaron a comer en el comedor de la hospedería del Monasterio, y por la tarde, a las 17hs, tuvieron exposición del Santísimo, y rezaron a la Madre del Cielo, el Santo Rosario.

Cofradía de Jesús Nazareno (01 de mayo)

Misa a las 11hs, presidida por el padre Juan Manuel Rossi, monje del Pueyo, y luego la comida en los bosques de carrascas al pie del monte. Gracias a Dios les tocó un día espléndido, para comer y disfrutar del día de Romería al aire libre.

Castillazuelos (01 de mayo)

Presididos por su párroco Don Jaime y las autoridades del pueblo, también se hicieron presentes como tantos años, los hijos de Castillazuelos. Es el pueblo más próximo al Monasterio del Pueyo, y muchos, aún hoy, hacen la romería andando. El P. Tristán Gelonch, también monje del Pueyo, los acompañó durante la celebración, y les dedicó un hermoso sermón en el día de San José. Luego fueron a comer a su pueblo.

 

Bespen y blecua (2)

Bespén y Blecua (03 de mayo)

El primer sábado de mayo siempre suben dos pueblos muy famosos “Bespén y Blecua”. Son vecinos y tienen el mismo párroco y además coinciden en una antiquísima y enorme devoción a la Virgen del Pueyo. Son los más lejanos (están a unos 25 km), pero nunca han dejado de hacer su Romería, incluso durante los años de la República, y en medio de grandes dificultades económicas y religiosas. La historia registra sus Romerías desde el 1500, y fue uno de ellos, Bespén (este es un dato fresco, de tradición oral), el único pueblo en hacer la Romería apenas terminada la Persecución religiosa, en abril de 1939.

Toda la fiesta transcurrió como tradicionalmente, en un ambiente de sana y familiar alegría, y de mucha devoción a María. Misa a las 10hs, almuerzo, paseo y descanso por la zona, comida, guitarreada, Santo Rosario, Novena y despedida y beso de cruces.

 

Bespen y blecua (6)